31 agosto, 2006

Videojuegos: Civilization

Revisando las entradas del blog hasta ahora, me doy cuenta de que inconscientemente al seleccionar un tema del que hablar, he ido eligiendo aquél que menos gente conoce dentro del género. Exceptuando Garnet Crow, por ejemplo, cualquier otro grupo musical que sigo es más conocido que Morning Musume (y ahora que lo pienso me faltó poco para empezar por Garnet Crow, si no lo hice es porque conozco pocos datos de ellos realmente). Y lo mismo podría decirse dentro del Comic, el Cine o la Literatura. Idem para el juego que voy a tratar ahora...

Bueno, realmente es un juego muy famoso, pero de ahí a que haya mucha gente que le guste o lo haya jugado hay un mundo. Es estrategia, por turnos y encima gráficamente anticuado en cada una de sus entregas. Esos tres puntos ya son capaces de tirar para atrás al 90% de los jugadores potenciales.

Pero hablemos del juego. Fue creado por Sid Meier en 1991. Sid está considerado uno de los mejores programadores del mundo, siendo el único que consiguió sacar adelante la Inteligencia Artificial para el juego de PC Magic the Gathering, tras muchos intentos en vano por parte de otros (y aún así deja mucho que desear, MtG es demasiado complejo para enseñarle a un PC como jugarlo a la perfección). Su pasión son los juegos de estrategia de mesa, y realmente no ha realizado demasiados juegos (los podemos resumir en Pirates, Railroad Tycoon, Civilization, Gettysburg y Alpha Centauri). Poco más voy a contar sobre él, quien quiera más información ya sabe donde encontrarla, que esto es Internet y hay más cosas aparte de porno.

Civilization es un juego de estrategia en el que tomas el papel del líder de una Civilización desde la prehistoria. Deberás construir ciudades, investigar nuevas tecnologías, tratar el terreno (irrigaciones, carreteras, minas, etc) y como no, combatir contra otras Civilizaciones. Aunque es de los pocos juegos que tienen condiciones de victoria diferentes aparte de la conquista total de los oponentes (cosa que nunca se daría en un mundo real, la verdad). Ya desde sus inicios existía la posibilidad de ganar mediante la Conquista Espacial (colonizar Alpha Centauri). Y en entregas posteriores se fueron añadiendo nuevas formas de ganar, como pueden ser las victorias culturales, diplomáticas, etc. De hecho mi estilo de juego se aleja bastante de ganar por medios puramente militares.

También debe ser uno de los juegos más complejos de aprender a jugar. Los manuales suelen ser enormes, y hasta el Civilization IV no llevaban un tutorial en condiciones para que un profano pudiera adentrarse en el juego sin verse amedrentado por las posibilidades. Y sin duda es el juego más complejo de dominar del todo, ganar en los últimos modos de dificultad (Deidad o modo Sid) está al alcance de muy pocos, pues tienes que pensar cada turno al máximo y tener en cuenta demasiados factores.

Para mi es el mejor juego de estrategia por turnos. Y el mejor juego de estrategia (pues los juegos en tiempo real la velocidad de reacción y de manejo del ratón es un factor casi más importante que la estrategia que puedas pensar). Y realmente lo considero el mejor juego de la historia (aún recuerdo hace unos 10 años la Hobby Consolas al hacer un Top 100 de los mejores juegos de la historia, se atrevió a poner el Civilization II en el primer puesto, con la de críticas que le llovieron por ello).

Civilization debe ser de los pocos juegos que mejora siempre con cada versión del juego. Cualquier otra saga de videojuegos relativamente larga tiene un punto álgido y luego va decayendo. Eso no pasa con Civilization. El IV es mejor que el III, que es mejor que el II, que es mejor que el I, y todos son mejores que la versión cutre que hicieron sin Sid Meier (llamada Call to Power o algo así). Lo único extraño es que el Alpha Centauri (un juego muy similar al Civ pero transcurre en un planeta alienígena) me parece mejor que casi cualquier Civilization, y eso habiendo salido poco después del II. Pero eso es otra historia, ojala Sid decida hacer un Alpha Centauri II antes del Civ V...

Un último aviso para los que se decidan a probarlo. Este juego engancha indescriptiblemente. Es el típico de “voy a jugar un turno más” y te tiras 2 horas más jugando. Es tan adictivo que para la publicidad del IV crearon una página de desintoxicación del Civilization, que era realmente la risa porque te veias retratado en algunos de sus artículos. Aún existe: http://www.civanon.org/

Por desgracia sólo existe para PC y una versión para N-Gage cutrecilla, aunque seguimos poniendo velas a diversos dioses para que se decidan a hacer una versión para DS...

Bueno, este juego se merecía ser el primero que comentara en mi blog, ya que le he echado más horas a esta saga que a ningún otro juego (incluso que a World of Warcraft, aún siendo un mmorpg). Espero que más de uno de anime a descubrir la verdadera estrategia, y ejercitar un poco las neuronas, que nunca viene mal.

30 agosto, 2006

Cine: Kevin Smith y la Saga de New Jersey

Bueno, tras bastante tiempo aquí viene la 4ª entrega del blog menos seguido (y anunciado) de la red. Ya he terminado las vacaciones, y poco tiempo he tenido de aburrirme últimamente como para actualizar el blog. Pero ese tiempo siempre llega cuando se trabaja para el Estado.

Kevin Smith es uno de los guionistas y director de cine que más aprecio. Aunque para el éxito que suele tener en cine, más valdría considerarlo un director de dvd, que es donde verdaderamente triunfan sus películas.

Sus películas se salen de lo habitual en el cine, ya que se basan principalmente en el humor a través de diálogos, unos diálogos poco frecuentes y muy frecuentes a la vez. Poco frecuentes en el cine, donde nadie se atreve a irse tanto de madre sin llegar a las tonterías de películas como Scary Movie. Muy frecuentes en la vida real, donde cualquier conversación con un amigo puede terminar fácilmente en esos términos y mucho más allá. Aunque lógicamente sus películas no son así los 90 minutos, pero es lo que considero más destacable de su filmografía.

A mi siempre me ha parecido curioso lo amplio que es el registro de fans de este señor. Desde cinéfilos que consideran aún obra de culto a Clerks, a gente que la ve por las bromas subidas de tono, a gente que la ve por los camellos más famosos del cine, Jay y Bob el Silencioso. Jay con sus típicas frases más cargadas de palabras malsonantes (que buen eufemismo) que las del típico negro guay de las pelis americanas, y Bob el Silencioso con sus (escasos) discursos trascendentes.

Bueno, voy a proceder a comentar ligeramente las películas de la Saga de New Jersey, de la que supuestamente Clerks II es la última (todos esperamos que mienta) y se dedicará a otras cosas (al parecer una película de terror).

Clerks (1994):

La que lo comenzó todo. Rodada con una cámara casi directamente de la basura y con 25.000$. Es lo que tiene tener básicamente una única localización, la siempre entrañable tienda Quickstop. En Murcia tenemos una tienda a su imagen y semejanza (pero espero que con mejor trato al cliente) en la Gran Vía en las cercanías del río. Supongo que habrá muchas más imitaciones repartidas por todo el mundo, debe ser curioso recopilarlas.

La trama consiste en dos jóvenes de veintipocos años que no tienen muy claro su futuro y se dedican a trabajar en un Supermercado y Videoclub de mala muerte sin otras expectativas a la vista. Con el lema “Porque te atendamos no significa que nos gustes” que rezaba el cartel de la película, la historia trascurre en un único día, en el que Dante, que se había pedido el día libre para jugar al hockey, debe ir a hacer una sustitución.

Con ese tema tan simple transcurre la película, con todos los problemas que les surgen, desde el punto de vista del trato con los clientes, desengaños amorosos y un poco bastante de replantearse su vida y sus expectativas de trabajo.

Muchos diálogos ya han trascendido a la historia del cine, como puede ser el de Star Wars y la estrella de la muerte... El Retorno del Jedi nunca volverá a ser lo mismo.

Mallrats (1995):

Muchos la consideran muy floja, otros la mejor que hizo, yo la considero otra más simplemente (que no tiene porqué ser malo del todo). Es la menos ambiciosa de todas (junto a Jersey Girl, claro) y eso se nota. Pero tiene momentos bastante buenos, y sale Stan Lee, eso podría redimir hasta a una película de Uwe Boll.

Como el titulo indica, trata de un Centro Comercial, como Clerks la historia trascurre en un único día, y dos protagonistas con problemas sentimentales (en este caso de ambos) acompañados de los incansables Jay y Bob el Silencioso. Primera aparición del ya eterno Ben Affleck, al menos en un papel que le viene como anillo al dedo (un personaje que tienes que odiar, poca gente es más fácil de odiar que él :P).

Siendo de las más suaves en cuando al vocabulario y diálogos, no dejan de faltar algunas referencias sexuales poco habituales, en este caso protagonizadas por una quinceañera (imaginaos) y alguien que le gusta hacerlo en sitios incómodos (y no, no es el asiento trasero de un Volkswagen).

Persiguiendo a Amy (1997):

La más reconocida por la crítica. Es sin duda la película más seria de todas las que hizo, y se centra mucho más en la relación de los personajes y la trama principal que en el humor. Aún así no está desprovista de este, teniendo diálogos muy ingeniosos, pero mucho más esparcidos a lo largo del film.

La historia es simple, el desengaño amoroso (¿os suena?) de un dibujante de comics que se enamora de una chica lesbiana. ¿Bastante simple, no? Pues eso, poca gente sabe como se salva esta película de tener como protagonista absoluto a Ben Affleck, pero la verdad, no recuerdo que me molestara excesivamente su actuación en esta. Aunque tal vez lo salvara Joey Lauren Adams, la chica protagonista, que realmente supo conquistarme. Esta chica no la he vuelto a ver aprovechada en ninguna película y de otras tenemos hasta en la sopa. Tal vez sea el buen recuerdo que tengo de cuando vi esta película (hace ya años) y se pierda cuando la revisione. Quien sabe.

Supongo que esta es la película recomendable para todo aquél que no crea que le vayan a gustar las películas de Kevin Smith... al menos para empezar. También está Jersey Girl, pero no es lo mismo precisamente.

Dogma (1999):

Causó sus estragos entre los católicos (cosa que ya no debería extrañar a nadie a estas alturas), por su desenfadado retrato de la Fe, la religión y demás. ¿Pero alguien se puede tomar en serio que Jesucristo fuera negro? Parece que sí.

Es la película de Kevin Smith que más me gusta, posiblemente por lo mismo que Dioses Menores de Terry Pratchett es uno de sus libros que prefiero. Y también es la que me hizo buscar en su filmografía todo lo que no había visto para disfrutarlo. Curiosamente es una película que también gusta mucho a mi hermana, que no tenemos gustos precisamente similares en estos temas.

La historia en resumidas cuentas trata de unos ángeles expulsados del cielo, que quieren volver a él aprovechándose de una amnistía multitudinaria que van a dar en New Jersey por la inauguración de una nueva iglesia. Los encargados de impedir esto son lógicamente una elegida, los profetas (Jay y Bob el Silencioso), una musa que ha buscado nuevas formas de inspirar a los hombres (ejem) y el -vilmente dejado fuera de la Biblia- apóstol negro.

Supongo que no hace falta contar más... sorprendentemente a Ben Affleck le pega el papel y todo. Son cosas que no se ven todos los días.

Jay y Bob el Silencioso Contraatacan (2001):

La única película protagonizada por Jay y Bob el Silencioso, algo que todos los fans pedían sin parar (aunque en Dogma aparecen más que suficiente). Esta película es básicamente fan-service, un guión cualquiera como excusa para una serie interminable de gags de nuestros protagonistas, y muchas (tal vez demasiadas) referencias a las películas anteriores.

Sin duda es la película que más te ríes si has visto las películas anteriores (y te gustan, claro). Salen la gran mayoría de actores que has podido ver a lo largo de la Saga de NJ, ya sean en cameos o en algunos de sus verdaderos papeles.

La trama-excusa es que van a rodar una película en Hollywood basada en los personajes de Bluntman & Chronic (los superhéroes alter-egos de Jay y Bob), sin pagarles un duro por los derechos. Por lo que deciden dirigirse allí a sabotearla, y si pueden de paso enseñarles una lección a esos niñatos que se meten tanto con ellos por Internet, a ver si son tan valientes fuera del anonimato. Bastante plagada de famosos auto-parodiándose, con algunos momentos memorables (supongo que en esto y los efectos se fue la pasta, ya que costó 15 millones de $, bastante para una película de Kevin Smith).

Jersey Girl (2004):

Mucha gente considera esta película la intentona de Kevin Smith de entrar en el cine main-stream, y la verdad, viendo los actores puedes llegar a creertelo (Ben Affleck, Jennifer Lopez, Liv Tyler...). Más bien fue el primer intento en salirse de lo habitual, ya que de hecho prometió (y gracias a dios ya ha incumplido) que la anterior película sería la última con Jay y Bob. Porque para ser main-stream va mal encaminado haciendo una comedia supuestamente familiar en la que se alquila por error una peli de porno gay, y con una calificación de PG-13. Kevin Smith no está tan loco...

Pero lo que sí es verdad, es que es una película que es más fácil que agrade a un pública más general y menos a los fans de Kevin Smith. Las cotas de irreverencia quedan resumidas a unos pocos diálogos, y si algo salva (o lo intenta) una película protagonizada por el bueno de Ben es Liv Tyler, que actúa bastante bien (la primera película donde la vi realmente actuar, porque no es que se le exija mucho de actuación en El Señor de los Anillos la verdad...).
Parece que hasta estoy defendiéndola, pero como a la mayoría de la gente, ésta me parece su peor película. Aún así si tienes que elegir entre cualquier otra típica comedia amorosa tópica y Jersey Girl, no hay lugar a dudas, aunque sea por algunos diálogos en los que no se nota claramente la influencia de Kevin Smith.

Junto a Mallrats las películas que financieramente han salido peor paradas, recuperando por los pelos la inversión ya con la venta de los dvds.

Clerks 2 (2006):

Poco voy a opinar sobre esta, pues sólo he visto los trailers y he leído algunas críticas. Se estrena en un par de semanas, así que habrá que ir a verla (la 2ª que veré en el cine, después de Jay y Bob el Silencioso Contraatacan).

Recupera los personajes de Randal y Dante, 10 años después, donde siguen sin tener su futuro laboral nada claro, sólo que ahora trabajan en un Mooby (una especie de McDonalds) cuyo lema es “I’m eating it”. Un par de nuevos personajes, los Jay y Bob de siempre y al parecer bastantes comparaciones entre Star Wars y El Señor de los Anillos. Y aparece un burro, así que ya me imagino de que va a ir la actividad sexual poco habitual...

02 agosto, 2006

Literatura: Mundodisco


Bueno, ha llegado el momento de terryevangelizar a algunos despistados que se pasen por aquí (por ahora supongo que pocos, dada la nula publicidad que he dado al blog, ya tocará cuando haya más chicha).

Para quien no la conozca, Mundodisco es una saga de libros escrita por Terry Pratchett, el 2º autor más vendido de Inglaterra (por detrás de Rowling con su imparable Harry Potter, esperemos que sus libros fuera de HP no tengan demasiado éxito para que Terry pueda recuperar su merecido primer puesto). No quiero ni contar cuantos libros ha publicado ya, más que nada por no pensar en lo retrasados que vamos en España en cuanto a su edición.

Mundodisco comenzó como una parodia a la literatura fantástico-épica de mala calidad que inundó las librerías siguiendo al estela de obras de verdadera calidad como El Señor de los Anillos. Pero pronto fue pasando a parodiar cualquier cosa viviente y a inundar sus libros de sátira social, consiguiendo un resultado mucho más divertido si cabe.

Podría escribir mucho sobre Mundodisco, pero no mejor que lo que muchos han escrito ya sobre él. Os voy a referir a un artículo bastante bueno para iniciarse si tenéis interés:

http://www.laideafija.com.ar/especiales/pratchett/pratchett0.html

La parte de la introducción a Terry Pratchett es muy interesante, quitando algunas palabras extrañas debido a que está escrito en Argentino.

Que podéis esperar de Terry Pratchett: humor. Por si no había quedado claro, principalmente sus libros se leen para partirse de risa, y todo el mundo que lo ha leído sabe que termina haciendo el ridículo, pues siempre te pillan riéndote a carcajadas, lo que parece resultarle extraño a todo el mundo (no sé que tiene de extraño reírse con un libro, si hay gente que se rie con Scary Movie 4).

Se podría decir que existen varias subsagas dentro de Mundodisco, pero en general se puede leer casi cualquier libro independientemente de los demás (con la excepción de La Luz Fantástica, que requiere haber leído el anterior, El Color de la Magia). Aquí tenéis un pequeño resumen de cada subsaga:


Rincewind: El protagonista principal de Mundodisco. Un mago completamente inútil con capacidades nulas para la magia, pero excepcionales para escapar de cualquier situación con vida. Lo que es extraño, dada la mala suerte de la que suele hacer gala. Sus primeros libros son El Color de la Magia y La Luz Fantástica, y son los más descarados como parodia a la literatura fantástico-épica de postín.

"Suerte es mi tercer nombre", dijo Rincewind. "Eso sí, mi segundo nombre es Mala".
-- Terry Pratchett, Tiempos Interesantes.


Las Brujas: Las brujas en Mundodisco son bastante especiales, con sus dominios de cabezología y demás. Personajes como Yaya Ceravieja y Nana Ogg son totalmente memorables, mención especial para Nana Ogg y su Canción del Puercoespín, que ha hecho sonrojar a tantos hombres fornidos en bares de mala muerte. Los libros de las Brujas suelen tener menos humor en general y mejor guión (en mi opinión está claro), además suelen gustar más a las chicas (el primero de hecho trata temas de igualdad de sexo en la magia, su titulo Equal Rites, suena como Igualdad de Derechos en Inglés, Equal Rights). Publicados en España no hay demasiados, pero es especialmente recomendable Brujerías, ya que el primero sólo sale una bruja y no tiene la misma personalidad que terminará teniendo.

"No puedes ir por ahí construyendo un mundo mejor para la gente. Sólo la propia gente puede hacerlo. Si no es simplemente una jaula."
-- (Terry Pratchett, Brujerías)


La Muerte: Pues eso, la personificación antropomórfica de la Muerte. Que es un hombre, por mucho que le pese a quien tradujo Mort al Español. Es un personaje completamente filosófico (sus libros también tiene toques muy filosóficos) que siempre habla en mayúsculas. Es el único personaje que aparece en todos los libros, lógicamente cuando fallece alguien. Algunas de sus conversaciones con los recién fallecidos son las más hilarantes que se pueden encontrar en Mundodisco. La Muerte no es el único protagonista de sus libros eso sí, está su sirviente, Susan, La Muerte de las Ratas... pero es mejor conocerlos directamente en los libros.

- "Mi abuela dice que morirse es como dormir," añadió Mort, esperanzado.
- NO SABRÍA DECIRTE. NO HE HECHO NINGUNA DE ESAS COSAS.
-- (Terry Pratchett, Mort)


La Guardia: Mis libros favoritos. Los protagonistas son los miembros de la Guardia Nocturna de Ankh-Morpork. Todos los personajes son absolutamente geniales de cara a hacer humor, y la ciudad también se presta a ello (sin duda las mejores frases de Mundodisco tratan sobre Ankh-Morpork). Estos libros suelen tener tramas policiacas/detectivescas, aunque también se pueden resumir en gag tras gag hasta que caigas al suelo partiéndote de la risa. Personajes como Zanahoria (lo más legal e inocente que puede existir), Nobby (que necesita identificación para demostrar que es ser humano) y otros tantos que forman la Guardia se te quedan bien marcados. El primer libro de la Guardia (¡Guardias! ¿Guardias? creo que es el titulo que pusieron en Español) sigue estando entre mis favoritos.

"¿Tomamos otra copa, no-Cabo Nobby?", dijo el Sargento Colon con inseguridad. "No le diré que no, no-Sargento Colon", dijo Nobby.
-- Las ventajas de trabajar de incógnito. Terry Pratchett, ¡Guardias! ¡Guardias!.


Otros libros: Existen varios libros que están fuera de estas subtramas que he comentado, como por ejemplo Pirómides y Dioses Menores. En UK existe ya otra subsaga diferente (Tiffany Arching), pero aquí todavía no se ha llegado a publicar el primero (y al ritmo que vamos, no lo veremos en un par de años mínimo). Dioses Menores es especialmente recomendable, uno de mis favoritos, y de los mejores para iniciarse en Mundodisco, a no ser que seas un fanático religioso, aunque en ese caso dudo que hubieras llegado leyendo hasta aquí.


Bueno, creo que ya he escrito bastante sobre el tema. Así que ya sabes, colabora y ve a la librería más cercana a comprarte algún libro de Terry Pratchett. Con suerte ayudarás a que se tomen más en serio su publicación en España (y pasen a publicar 3 novelas al año en lugar de 2, o siempre estaremos igual de retrasados). Supuestamente iban a hacer algunas películas próximamente, tal vez (y si las hacen bien) ayuden a que se conozca más estas novelas, que no se merecen ser tan desconocidas.

Y cierro con unos links:

La mejor página en Español sobre Mundodisco:

http://mundodisco.dreamers.com/

La defensa de Mundodisco en el blog de un compañero (con una redacción infinitamente mejor):

http://undiavolvere.blogspot.com